martes, 20 de marzo de 2012

Novedoso método no-invasivo para estudiar la insuficiencia cardiaca derecha en pacientes con hipertensión pulmonar

Novedoso método no-invasivo para estudiar la insuficiencia cardiaca derecha en pacientes con hipertensión pulmonar


MAR 19, 2012 Dr. Juan Viles-González
Nueva York, EE UU — En una edición reciente de la revista Heart, Sanz y colaboradores publicaron un método novedoso para estudiar el acoplamiento ventrículo-arterial en pacientes con hipertensión pulmonar por medio de resonancia magnética cardiaca (RMC). [1]
Es aceptado que la principal causa de muerte en pacientes con hipertensión pulmonar es la insuficiencia cardiaca derecha. La RMC se ha establecido como método efectivo para cuantificar la función y los volúmenes ventriculares derechos. Además, estudios recientes sugieren que la disfunción sistólica del ventrículo derecho y el aumento en los volúmenes de fin de diástole determinados por RMC tienen valor pronostico en los pacientes con hipertensión pulmonar. Sin embargo, estas mediciones proveen una evaluación aislada de la función ventricular derecha. La evaluación combinada del rendimiento cardiaco en el contexto de incrementos progresivos de la carga (presión pulmonar, resistencia pulmonar) permite entender más profundamente el acoplamiento del ventrículo derecho con la arteria pulmonar; pero esto requiere mediciones complejas obtenidas por cateterismo cardiaco, lo cual dificulta su utilización clínica. Por lo tanto, es necesario contar con un método no invasivo que permita en forma menos compleja entender el acoplamiento ventrículo-pulmonar en pacientes con hipertensión pulmonar.
Sanz y colaboradores estudiaron 143 pacientes por medio de la combinación de cateterismo cardiaco y RMC dentro de las 48 horas. A través del cateterismo derecho determinaron la resistencia vascular pulmonar (RVP), y presión de enclavamiento pulmonar (PEP). Con RMC obtuvieron el volumen de fin de sístole (VFS) y el volumen eyectado (SV). Calcularon la elastancia del ventrículo derecho (Emax) como parámetro de la función sistólica de este ventrículo, que es independiente de las condiciones de carga. La elastancia arterial pulmonar (Ea) se calculó como índice de carga que encuentra el ventrículo derecho y que incorpora variables como la impedancia, compliancia, resistencia vascular, y tiempos de eyección (ver fórmulas en artículo original). El acoplamiento ventrículo-arterial se estimó por medio del cociente Ea/Emax.
Los investigadores encontraron que la Ea se incrementó linealmente, con aumentos progresivos de RVP. Por otro lado, la Emax se incrementó inicialmente pero decreció en estadios más avanzados de hipertensión pulmonar.
En el estudio de acoplamiento ventrículo-arterial por medio del cociente Ea/Emax, este mostró un incremento en forma marcada en los pacientes con hipertensión pulmonar severa. Esto indica un desacoplamiento marcado en estadios avanzados de la enfermedad.
Otro hallazgo interesante fue la correlación significativa entre el índice de acoplamiento ventrículo-arterial Ea/Emax obtenido por RMC con el de cateterismo.
Los autores concluyeron que la combinación de las mediciones obtenidas por cateterismo y RMC en pacientes con hipertensión pulmonar permite entender el acoplamiento ventrículo-arterial en esta población. Además, el estudio no invasivo de Ea/Emax por medio de RMC se aproxima bastante a las mediciones obtenidas en forma invasiva con una sobrestimación sistemática de los valores no invasivos cuando se comparan con el "gold-standard" (cateterismo).
Correlación de Ea/Emax por RMC y Cateterismo
Correlación de Ea/Emax por RMC y Cateterismo
Los autores proponen como conclusión final que el estudio del acoplamiento ventrículo-arterial en pacientes con hipertensión pulmonar, podría mejorar nuestra comprensión de la falla cardiaca derecha en esta población y por ende facilitaría la identificación de pacientes con peor pronóstico y/o guiar la estrategia terapéutica.
Debe mencionarse, que la limitación más importante del estudio es que las mediciones por cateterismo y RMC no se efectuaron en forma simultánea, aunque todos los pacientes se estudiaron dentro de una ventana de 48 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario